DETERMINACIÓN DE AZUFRE DISPONIBLE EN UNA MUESTRA DE SUELO


DETERMINACIÓN DE AZUFRE DISPONIBLE EN UNA
MUESTRA DE SUELO
Nombre                                                                                 E-mail

Alejandro Salamanca                                                    dasalamanca@unicauca.edu.co

LABORATORIO DE AGROQUÍMICA, QUÍMICA, CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCCIÓN, UNIVERSIDAD DEL CAUCA

Grupo N°: 6
Fecha de realización de la práctica: 19/06/2019
Fecha de entrega de informe: 27/06/2019
1.      RESUMEN

Se realizó la determinación de azufre disponible en una muestra de suelo de la vereda Maravales, municipio Suárez-Cauca, como primer paso se hace la extracción del S con una solución extractora compuesta por fosfato monocálcico, la cual es mezclada con una solución de semilla ácida, que contiene S (2 ppm), y que finalmente es medida en un espectrofotómetro UV-Vis a una longitud de onda de 420 nm. La cuantificación de la concentración real de S el cual fue de 97,86  en la muestra se hace mediante una curva de calibración; el resultado obtenido está por encima del rango permitido para S disponible. La disponibilidad de S así como los distintos elementos que se han determinado en el laboratorio depende de las diferentes propiedades del suelo entre las que se encuentran la textura, humedad, pH y otros factores que influyen en su disponibilidad.



2.      INTRODUCCIÓN
El sulfato es la principal forma inorgánica de azufre en la mayoría de los suelos, aunque pueden estar presentes las formas elementales y en sulfuro bajo condiciones predominantemente anaerobias. Otras formas oxidadas como tiosulfatos, tetrationato o sulfito también pueden estar presentes en el suelo, pero sólo como intermediarios durante la oxidación o reducción del sulfuro. Los sulfatos pueden estar presentes en formas solubles, adsorbidos en la superficie del suelo o como sales insolubles (yeso o asociados con carbonato de calcio). Teóricamente el sulfato biodisponible en fertilidad de suelos es el adsorbido y el soluble, mientras que el insoluble no se considera directamente disponible.
Diferentes soluciones extractoras se han empleado en las determinaciones de sulfato en suelo, entre ellos se reportan el agua, acetatos, carbonatos, cloruros, fosfatos, citratos y oxalatos. Para cuantificar sólo el sulfato soluble, la elección teórica es el agua; sin embargo, comúnmente se emplea una solución salina débil en bajas concentraciones, como el cloruro de calcio para flocular el suelo y para poder disminuir materia orgánica coloreada; o el cloruro de litio que presenta el efecto benéfico adicional de inhibir la actividad microbiana. Para recuperar todo el sulfato adsorbido se recomienda una alta relación extractante: suelo, e incrementar el pH por arriba de 6.5 para neutralizar las cargas positivas que establecen la adsorción del sulfato al suelo, y a su vez evitar una extracción ácida de porciones de yeso o sulfato asociado a carbonatos. Sin embargo, a pH altos también se extrae materia orgánica coloreada (Kowalenko, 1993).
Se han desarrollado varios métodos para la cuantificación de iones: turbidimétricos, volumétricos, gravimétricos o colorimétricos después de precipitar al sulfato como sulfato de bario o después de la reducción ácida a sulfuro. Otros métodos emplean cromatografía de iones, plasma inductivamente acoplado y flourescencia de rayos X.
el objetivo esta práctica de laboratorio es determinar el contenido de azufre disponible en la muestra de suelo mediante espectrofotometría UV-vis.
3.      MATERIALES Y MÉTODOS
El suelo estudiado es procedente de la vereda Maraveles, municipio de Suárez-Cauca (N 2°54’49.7”- W 76°43’29.7”) y altitud de 1299 msnm. La temperatura en esta región oscila entre los 18° y 23°C, presenta precipitaciones variables entre 2300 y 3750 milímetros. La determinación de S disponible se realizó  por duplicado, para esto se pesó 10, 0381 g y 10,0331 de suelo, a esta muestra de suelo se le adicionó 25 mL de una solución extractora compuesta por fosfato monocálcico 0,008M, se agitó las muestras durante 25 minutos , después de este tiempo se filtró utilizando un papel de filtro Whatman No 42, del filtrado se tomaron  10mL a los cuales se les adicionaron 10 mL de solución semilla acida con 2 ppm S en medio ácido HNO3 (6.5 %) y CH3COOH (25%) posteriormente se adicionaron 4mL de reactivo turbidimétrico (0.1% de bactogelatina, y 15% de BaCl2.2H2O) se agitó manualmente, y posteriormente se dejó en reposo 20 minutos, por último realiza la lectura en espectrofotómetro UV-vis spectroni 21 a 420nm.
4.      RESULTADOS
 A continuación, se presentan los resultados obtenidos durante esta práctica:
Este estudio se realizó por duplicado, los pesos de las dos muestras de suelo se presentan en la tabla 1.
Tabla 1: pesos de suelo usados durante la práctica.
Muestra
Peso (g)
Muestra M1
10,0381
Muestra M2
10,0331
Promedio
10,0356

También se presenta las absorbancias obtenidas durante el estudio, de tanto las muestras como la absorbancia del blanco. (ver tabla 2).
Tabla 2. Absorbancias del blanco y de las respectivas muestras 1 y 2.
Tipo de muestra
Absorbancia (420nm)
M1
0,293
M2
0,294
Promedio de absorbancia
0,293
Blanco
0,127

Se realiza los cálculos de las desviaciones estándar tanto del suelo, como las absorbancias.
Tabla 3. Desviación estándar de los datos del estudio. 
Muestra
Desviación estándar
Coeficiente de variación CV %
Suelo
3,535 X10-3
0,0352
Absorbancia
7,07X 10 -4
0,241




[] ppm S
Absorbancia (420nm)
0
0,00
1
0,009
2
0,029
4
0,055
5
0,070
10
0,127
15
0,201
20
0,273
                       
Inicialmente se determina la absorbancia real de la muestra.
Abs = 0,293-0,127= 0,166                           
A partir de la curva de calibración se despeja X para encontrar la concentración de la muestra.
Por tanto:
 
Hallar el valor de S en el suelo y expresar los resultados en ppm (mg P/Kg de suelo seco) teniendo en cuenta las diluciones realizadas si es del caso.
10,0356 g suelo  
Así, el azufre presente en el suelo es:
[S]=
Ahora se hace la conversión a SO42- el cual es el disponible para las plantas:
32,66 =97,86
Compare el valor obtenido con tablas de referencia y concluya si es necesario hacer alguna corrección y en qué cantidad por hectárea y para el área muestreada. Tenga en cuenta el requerimiento del cultivo plantado en el suelo muestreado.
De acuerdo a los valores reportados en la literatura, tabla 4; el suelo tiene un nivel alto de azufre, por lo tanto esta concentración de azufre en el suelo es muy bueno y por tanto, cualquier cultivo que se coloque en esta zona la planta pueden absorber fácilmente este nutriente, ya que este se encuentra disponible.
Tabla4.  Calidad de un suelo debido a su contenido de Azufre  (NOM-021-RECNAT-2000).
CATEGORÍA
VALOR (mg/kg)
Bajo
˂10
Optimo
10-15
Alto
15-20

4.      ANÁLISIS DE RESULTADOS
El suelo estudiado y en general los suelos del departamento del Cauca son suelos derivados de cenizas volcánicas por tanto, el origen del azufre de estos suelos se debe a las rocas ígneas que se han venido formando como: las galenas, las piritas, las calcopiritas, la blenda entre otras, sin embargo las cantidades de compuestos minerales orgánicos de S y los presentes en la atmosfera influyen decisivamente sobre la cantidad de S en el suelo.

El suelo estudiado presenta 97,86 , debido a que la cantidad de este elemento depende de factores  como el contenido en residuos orgánicos, el pH, la humedad y la disponibilidad de MO. La mayor cantidad de S se encuentra en la MO del suelo, sin embargo el proceso de mineralización es un puente para liberarlo por medio de la actividad microbiana que transforma S-MO en SO42.. Teniendo en cuenta que la cantidad de materia orgánica en nuestro suelo fue de:  2,72 lo que indica que este suelo posee un contenido medio-bajo de materia-orgánica, la literatura reporta una correlación entre S total y S orgánico, para la caracterización de S orgánico se emplea la relación C/S-orgánico. [1] teniendo en cuenta esta relación se podría esperar que el suelo analizado al tener un contenido de materia orgánica medio- bajo, la cantidad de azufre que se debería tener sería medio- bajo. Pues recordemos que la zona de muestreo no contenía grandes depósitos de materia orgánica (residuos vegetales y animales), pero si estaba rodeado de una gran cantidad de vegetación, lo cual mediante la acción de microorganismos que se encuentran rodeando las raíces estimulan un aumento en la degradación de materia orgánica del suelo y una liberación de azufre mineral. [5] . 
Por lo que este alto contenido de azufre disponible puede estar relacionado con el origen del  suelo, pues al ser catalogado la muestra de suelo como un Ansdisol, éste suelo es de origen volcánico y la literatura reporta que estos suelos poseen la característica de tener altos niveles de azufre  inorgánicos en éstos. [1]. Otro factor que influye en este alto contenido de S disponible, es que en estos suelos volcánicos, la mineralización es alta, esto está relacionado con la textura del suelo, en estudios anteriores, la determinación de la textura por el método de Bouyucos se obtuvo como resultado: arena 63,70%, arcillas 17,28, %, limos 19 %, clasificando el suelo en el triángulo textural como franco- arenoso, el cual le confiere facilidad de drenaje y aireación, pero al mismo tiempo puede causar la lixiviación de nutrientes. [2] Al tener nuestro suelo un bajo contenido de arcillas, va a favorecer la mineralización de S. [1] La textura franco- arenosa de este suelo  que permite que sea un medio aerobio donde se promueve la oxidación y por lo tanto mayor disponibilidad de SO42-
Se ha encontrado que el proceso de oxidación del SH2 a azufre elementa no es de naturaleza biológica sino más bien de naturaleza química, por acción del oxígeno atmosférico. El siguiente mecanismo nos da una idea de cómo es la oxidación del SH2 en el suelo.[5]
Y como se mencionó anteriormente nuestro suelo al ser franco-arcilloso tiene una buena aireación lo cual ayuda a favorecer que la oxidación del azufre mineral sea más efectiva.  Otro factor importante es la humedad del suelo, la literatura reporta que los suelos de regiones húmedas, el azufre orgánico es la fracción principal de este elemento alcanzando el 100% . [1] y al tener nuestro suelo una humedad baja (humedad de campo en este sitio fue de 27.47 %,) estaría relacionado con una alta capacidad de oxidación del SH2 debido a que la cantidad de oxígeno en estos suelos es buena y los microorganismos oxidantes no va a estar inhibidos. [5] y de esta manera se puede transformar a S inorgánico disponible para las plantas. 
El pH no tiene efecto directo sobre la disponibilidad de S en forma de SO42- pero si en la actividad microbiológica debido a que en un rango a 1,8 – 9,0 los microorganismos actúan oxidando el S, se ha reportado actividad de microorganismos (T.thioxidans) capaces de soportar valores altos de acidez (pH entre 2.2 y 2,4) [5], por otro lado al tener un pH ácido nuestra muestra de suelo (pH: 5,6) se  tiene complejos de Fe como Fe2O3  que son compuestos oxidados y aceptores de electrones que comúnmente los microorganismo utilizan para su reducción y no al SO42-, el pH ácido de este suelo también se ve favorecido en el proceso de adsorción del sulfato debido a que a estos pH hay mayor cantidad de cargas positivas que atraen al sulfato como arcillas, óxidos de hierro y aluminio, grupos protonados o atracción coloidal; Estos factores son los que garantizan una buena disponibilidad de S debido a que los procesos de reducción disminuyen, permitiendo así que los sulfatos no se transformen  a S2.
Los compuestos de S sufren diversas transformaciones en el suelo, las sustancias orgánicas de S se mineralizan o hidrolizan para liberar el S al medio, que puede adsorberse sobre los coloides, pasar a la solución del suelo, fijarse en los microbios, ácidos fúlvicos, compuestos húmicos o perderse por lixiviación, sin embargo, como el suelo no es estructuralmente fuerte puede presentar un riesgo alto de deficiencia de S por lavados.

Tabla 5. Fertilizantes como fuente de azufre3.
Fertilizante
% S
Sulfato de Amonio
24
Sulfato de Calcio (yeso)
15-18
Sulfato de Magnesio
14
Sulfato de Potasio
18
Superphosphate (normal)
10.5
Potassium magnesium sulfate
22

Los residuos de cultivo, y los abonos orgánicos pueden ayudar a reponer el azufre removido en las cosechas, pero esas fuentes generalmente pueden reciclar solo aquel azufre que ya existe en el campo. Por otro lado, el tamaño de las partículas del azufre que puede aplicarse al suelo influye asi mismo en la rapidez del proceso oxidativo. [5]
En las regiones con suelos pobres en azufre puede haber una gran dependencia de la adición de fertilizantes. Por lo tanto para poder suplir las deficiencias de este nutriente ( no en nuestro suelo) se puede utilizar un fertilizante como fuente como se muestra en la tabla 5, el cual pueda ayudar a corregir los valores de S requerido por las plantas, para este caso se podría utilizar el superfosfato (normal), el cual ayudara con la deficiencia de S en el suelo.
El problema del mantenimiento de cantidades adecuadas de azufre para la nutrición mineral de las plantas es cada vez más importante. Inclusive, aunque probablemente las deficiencias de azufre no se generalicen tanto como las de nitrógeno, fósforo, y potasio, la creciente remoción de azufre por los cultivos hace que los productores deban estar atentos para prevenirlas según (Nelson, D. W.; 1992 ) En algunas partes del mundo (especialmente en áreas de pastoreo semiáridas), el azufre es ya el segundo nutriente limitante para la producción después del nitrógeno. Las aplicaciones regulares de materiales que contienen azufre son necesarias para el buen rendimiento de los cultivos en extensas áreas lejos de las plantas industriales.
En último lugar evidenciemos las funciones que tiene el azufre en el suelo y las planta como:

·         Mejorar la eficacia del nitrógeno. En las plantas se ha encontrado una estrecha relación entre el estado nutricional del nitrógeno y el del azufre
·         Es componente de la vitamina B1, biotina, tiamina, coenzima A, ferredoxinay glutatión importantes para el desarrollo y función de la planta (crecimiento, mecanismos de defensa, transporte de electrones).
·         Actúa en la síntesis de aminoácidos como la cisteína, cistina y metionina los cuales ayudan a dar estructura y forma  a las proteínas. Casi un 90% del S está presente en estas formas. A demás que ayuda en la transformación enzimática como los sitios de enlace para cationes metálicos de grupos prostéticos en diferentes enzimas.
·         Activa múltiples enzimas de gran importancia en el metabolismo energético y de ácidos grasos tales como la síntesis de ATP.
5.      CONCLUSIONES

El pH interviene en gran medida en la disponibilidad de azufre, debido a que permite la acción de microorganismos para que se lleve a cabo el proceso de oxidación, sin embargo hace que sea menos disponible a causa de las reacciones que se presentan por las cargar positivas a pH bajos, además de esto permite encontrar azufre en presencia de sulfato, el cual es de gran ayuda para el crecimiento de la planta, así como la eficacia de nitrógeno y proceso de activación de proteínas en las plantas.  La cantidad de materia orgánica permite encontrar en mayor cantidad el azufre, pero debido a que este se encuentra en forma de azufre orgánico, se requiere de una buena mineralización para que sea disponible para el cultivo, un alto contenido de MO hace que los iones se encuentren menos disponibles y sean menos móviles en la solución del suelo.
6.      PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS

7.1   ¿Cuáles serían las fuentes de error al cambiar el método turbidimétrico por el colorimétrico en la determinación de S en suelos?
El método turbidimétrico puede arrojar valores diferentes del colorimétrico, debido a que la turbidimetría es afectada por la materia orgánica de dos formar diferentes arrojando resultados que difieren a los colorimétricos dependiendo de la MO presente en la muestra.
Afecciones de turbidimetría: En soluciones de baja concentración de sulfato la materia orgánica actúa como coloide protector y da resultados por debajo del valor real, mientras que en soluciones de alta concentración de sulfatos, la materia orgánica co-precipita con el sulfato de bario produciendo resultados demasiado elevados. Por lo cual se deduce que el método turbidimétrico no arroja resultados reproducibles y exactos.

7.      BIBLIOGRAFÍA

[1]. FASSBENDER H., BOMERMISZA E. Química de los Suelos con Énfasis en Suelos de América Latina. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 5ª Edición. Costa Rica. 1987 p. 313-322
 [2]. [Moniografía en internet].[ consultado 26/06/2019]. Disponible en: https://www.digfineart.com/WKy6oy8LY/
 [3]. NELSON, D. W.; ELRICK, D. E. and TANJI, K. K. 1992. Chemical Mobility and Reactivity in Soil Systems. SSSA Special Publication Number 11. American Society of Agronomy, Inc.
 [4]. Linares C F, Rojas Avelizapa N G, Roldán Carrillo T G, et al. Manual de técnicas de análisis de suelos aplicadas a la remediación de sitios contaminados., Instituto Méxicano del Petróleo, México, D.F.2006, pp
[5]. Navarro G G, Navarro G. Química Agrícola. Ediciones Mundi-Prensa , Madrid, 2003, pp: 341-355

Textura

Arenas (65.77%)

franco - Arenoso
Arcillas (16.88 %)
Limos (17.35 %)
% de humedad higroscópica
5,70
% de humedad campo
27,47
% de grava
12,09
Densidad aparente (Da) (g/cm3)
0,9257
pH de pasta saturada
5.30
pH relación 1:1 solvente agua
5.60
Acidez intercambiable meq/100g
Al intercambiable meq/100g
0,883
Hidrógeno intercambiable meq/100g
0.321
Porcentaje de carbono (% C)
1.58
Porcentaje de M.O (% M.O)
2,72
Relación C/N
10,53
% Nitrógeno total
0.15
Nitrógeno disponible
Nitratos pasta saturada
Nitratos KCl
% saturación de agua
71,79
fósforo por el método Olsen 
18,60 ppm
fósforo por el método Bray II
4,35



Comentarios

Entradas populares de este blog

DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA POR EL MÉTODO DE BOUYOUCOS

Extracción de pigmentos fotosintéticos mediante disolventes químicos

ANÁLISIS FÍSICOQUÍMICO DE KUMÍS MARCA latti COMERCIALIZADO EN SUPERMERCADOS D1 EN POPAYÁN CAUCA