DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA POR EL MÉTODO DE BOUYOUCOS


DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA POR EL MÉTODO DE BOUYOUCOS
___________________________________________________________________        Nombres                                                                                                    E-mail
___________________________________________________________________
Daniel Alejandro Salamanca Santiago (1)    dasalamanca@unicauca.edu.co
Fabián Eduardo Paja Camayo (2)               fabiánp@unicauca.edu.co
__________________________________________________________________

Laboratorio de Agroquímica, Química, Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la Educación, Universidad del Cauca.
Grupo No: 6
Fecha de realización de la práctica: 20/09/2018
Fecha de entrega de informe: 04/10/2018

1.    RESUMEN
La textura del suelo es una propiedad física muy útil para evaluar otras propiedades del suelo como la capacidad de intercambio de cationes. Además, es un parámetro que permite clasificar el tipo de suelo.
En el presente informe, se llevó a cabo la determinación de textura de una muestra representativa de suelo por el método de Bouyoucos. aprovechando los diferentes tamaños que tienen las partículas sólidas del suelo: arena, limo, arcilla, lo que hace que la sedimentación ocurra a diferentes tiempos permitiendo el cálculo. Se tomó para ello 52.8505 g de muestra de suelo en base seca previamente separada por el método de cuarteo, obteniéndose como resultado un % arena= 65.77%, % limo=17.35 %, % arcilla=16.88 %. Clasificando el suelo en el triángulo textural como franco arenoso, lo que le confiere facilidad de drenaje y aireación pero al mismo tiempo puede causar la lixiviación de los nutrientes.
2.    INTRODUCCIÓN
La textura de un suelo se define como la proporción de cada elemento en el suelo; representada por el porcentaje de arena, limo y arcilla. La textura del suelo está determinada por la proporción relativa de las partículas minerales cuyos diámetros promedios de partículas son inferiores a 2 mm. La fracción sólida está constituida por las arenas, los limos y las arcillas.
Las arenas con diámetros entre 50 y 2000 micrómetros, constituyen la fracción gruesa del suelo. Los limos son partículas cuyos diámetros oscilan entre 2 y 50 micrómetros. La arcilla es la partícula más activa física, química e hidrodinámica de los suelos, con diámetro inferior a 2 micrómetros. 1
El objetivo de esta práctica de laboratorio es determinar la textura de una muestra de suelo aplicando el método de Bouyoucos y determinar sus respectivos porcentajes de arena, arcilla y limo.

3. MATERIALES Y MÉTODOS
La muestra de suelo se tomó en la vereda maraveles, municipio de Suarez Cauca, en el sur oeste de Colombia, con coordenadas geográficas (N 2°54’49.7”- W 76°43’29.7”) y altitud de 1299 msnm.
El proceso de toma de muestras se llevó a cabo de manera sistemática, por cuadriculas; tomando submuestras cada 2.5 m hasta recolectar 13 correspondientes al área muestreada de 200 m.. La determinación de textura a través del método de Bouyucos se realizó de acuerdo a la metodología descrita por el método o guía de laboratorio de MSc Isabel Bravo y MSc Claudia X. Martinez.
4. RESULTADOS
A continuación, se presenta las tablas de los datos y resultados obtenidos en la práctica de laboratorio.
Tabla 1. Lecturas de densidad para el agua y la muestra de suelo a 40” y 2h.
Textura
Wsh (g)
Lectura 40”
T (°C)
Corrección
temperatura
Lectura 2h
T(°C)
Corrección temperature
Aforo
Blanco
-----------
-3
25
+1.61
-3
25.5
+1.61
1L
Muestra
52.8505
13
25,5
+1.61
4
25
+1.61
1L


Para la lectura corregida, se realizó un gráfico en excel con los datos de factores de corrección presentados a continuación y se extrapoló para hallar el factor de corrección a las temperaturas obtenidas, ya que la tabla de factor de corrección solo presenta valores enteros de temperatura.




Tabla 2. Valores para cada ºC deducida de la ecuación de sedimentación de Fisher-Oden.
Donde la ecuación de la gráfica es Y=0,3423x - 6,6404, reemplazando en x el valor de la temperatura.

LECTURA CORREGIDA= LC = L Real - L H2O ± Corrección por temperatura.

Ahora se procede a hallar los % de arena, limo y arcilla de la muestra de suelo.
A continuación, se calcula el porcentaje de arena con la siguiente ecuación:


Seguido a esto se determina el porcentaje de arcilla con la siguiente fórmula:
De la misma forma se determina el porcentaje de limos, y este se hace restando los porcentajes de arena y arcilla de la siguiente manera:


A continuación, se muestra el diagrama textural, el cual determina sobre la proporción de masa de las tres fracciones: arena, arcilla, limo la clase textural del suelo analizado, de esta forma se interceptan las tres líneas correspondientes a los porcentajes encontrados anteriormente determinándose un suelo franco arenoso.
Figura 1. Diagrama textural del suelo analizado (líneas rojas).

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
La muestra de suelo, se clasificó como franco arenosa según el triángulo textural,( ver figura 1), pues sus porcentajes de arena, limo y arcilla fueron de 65,77 17,35 y 16,88 % respectivamente; y considerando que los rangos que ofrece el triángulo textural para dicha clasificación son: arena 43-85%, limo 0-50%, arcilla 0-20%1.  Este tipo de textura al tener mayor porcentaje de arena permite que haya un buen drenaje, disminuyendo la retención de agua en el suelo lo cual afecta al cultivo debido a que hay poca agua disponible para que las plantas la absorban2, pero este factor se puede minimizar adicionando materia orgánica, cabe resaltar que la humedad higroscópica previamente calculada (5.70 %), muestra que la retención y la cantidad de agua aprovechable están en porcentajes que promueven el desarrollo de las plantas, pues el drenaje a pesar del alto contenido de arena en el suelo (65,77%), no es lo suficientemente rápido como para marchitarlas, ya que la presencia de materia orgánica que se encontraba en el sitio de muestreo y así mismo como las partículas arcillosas presentes en la superficie del suelo aumenta la retención.
Esta clase de suelo, gracias a los poros de la arena, le permite una buena aireación,  un predominio de las partículas de arena, implica directamente texturas más gruesas, en donde la materia orgánica es indispensable para la agregación de los suelos, de este modo la pérdida de la materia orgánica del suelo implica una mayor susceptibilidad de la estructura al daño y a la erosión del suelo4. el método de Bouyoucos es un método estandarizado lo que quiere decir que requiere condiciones específicas tanto de la muestra de suelo como de las condiciones de trabajo; respecto a la condición de la muestra de suelo el contenido de materia orgánica debe ser menor al 5%, ya que la materia orgánica impide la dispersión de las partículas (arena, limos, arcilla), generando un error en la medición con el hidrómetro, lo que conlleva a que la textura no sea la que el suelo tenga en realidad1.
Como las partículas texturales se mantienen unidas por interacción electrostática, más un conjunto de sustancias que las mantienen juntas, como compuestos orgánicos e inorgánicos, carbonatos, yeso y óxidos e hidróxidos y aluminio; se utilizan tratamientos químicos para remover o reducir estas uniones cohesivas y garantizar que las partículas se comporten individualmente, esto es, se dispersen3. Para ello, se utiliza el hexametafosfato de sodio, carbonato de sodio y dispersión mecánica. Según los datos obtenidos anteriormente y sus características como color y densidad este suelo presenta características de un tipo de suelo andisol, los cuales son suelos derivados de cenizas volcánicas que presentan un menor contenido de materia orgánica y un mayor porcentaje de arenas, eso explica por la granulometría de su materia de origen, correspondiente a cenizas de grano medio.
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
·         se debería determinar previamente el porcentaje de materia orgánica en el suelo, debido a que este factor tiene influencia en el método de Bouyoucos ya que es un método esta estandarizado para un contenido de materia orgánica menor al 5%.
·         la textura franco arenoso de la muestra de suelo, genera un drenaje a un buen gradiente de velocidad permitiendo así que los nutrientes se han absorbido y no lixiviados esto además es favorecido por la adición de materia orgánica de la zona, la cual aumenta la retención de agua en el suelo apto para cultivar.
·         Se determinó la estructura de una muestra representativa de suelo, clasificándose este como franco-arenoso. La muestra representativa de suelo presentó un mayor contenido de arena (65,77 %) respecto al limo (17,35%) y arcilla (16,88 %).

7. PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS
1. ¿Qué influencia ejerce la textura del suelo sobre sus propiedades químicas y sobre el desarrollo de cultivos?
La textura del suelo influencia en la cantidad de agua en un suelo drenado hasta el punto de capacidad de campo y la cantidad que está disponible para las plantas.
En suelos con textura arcillosa, retiene mucha agua por lo que su textura y viscosidad hace que las raíces no tengan una adecuada aireación y por lo tanto se pueden pudrir.
Cuando los suelos presentan una textura franca, son suelos que indican que son buenos para el cultivo. La textura presenta influencia en la densidad aparente del suelo, porosidad, composición mineral, movimiento y disponibilidad de agua. 5

2. ¿Cuál es el tipo de textura adecuada para que un suelo sea fértil?
Los suelos que presentan una textura adecuada para la fertilidad de los mismos es el suelo franco, el cual presenta una proporción significativa de arena, limo y arcilla. Estos componentes complementan sus propiedades dándole al suelo buenas condiciones de fertilidad.

3. ¿Existen efectos por exposición al hexametafosfato de sodio y al carbonato de sodio?
El hexametafosfato de sodio puede causar efectos potenciales a la salud, por diferentes vías de contacto. La inhalación puede causar irritación al tracto respiratorio, en contacto con la piel/ojos puede causar irritación y enrojecimiento, por ingestión puede producir vómito, diarrea, efectos en el sistema nervioso central, la toxicidad de los fosfatos se debe a su habilidad de secuestrar el ion calcio, como también se puede presentar acidosis sistémica.6

7. REFERENCIAS
1. Jaramillo, D. Introducción a la ciencia del suelo, Universidad Nacional de Colombia, 2002, pp: 170-173.
3.  Núñez,J. Manual de laboratorio de edafología, EUNED, 1a Edición, 2006, pp:15-16.
4. Camargo J; Dossman M; Rodríguez J.et al. Cambios en las propiedades del suelo, posteriores a un incendio en el Parque Nacional Natural de Los Nevados, Colombia. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/acag/v61n2/v61n2a08.pdf.
5. Pérez Z, Efecto de la aplicación de aguas residuales industriales en las propiedades físicas y químicas del suelo, México, 2006, Red de agrociencia visto en: http://www.ebrary.com
6. Hoja de datos de seguridad, Grupo Transmerquim, consultado en: http://www.gtm.net/images/industrial/h/HEXAMETAFOSFATO%20DE%20SODIO.pdfecha de consulta: 03/10/2018 .
ANEXOS
Tabla 4. Características del suelo analizado hasta el momento.

Propiedad
Valor
% Grava
12,09
% Humedad de campo
27,47
Densidad aparente
0,9257 g. Cm -3
% Humedad Higroscópica
5,703
Color del suelo
5 YR/3/2, en seco y 5YR/3/3, en húmedo (Tabla Munsell).
% Arena
65,77
% Limo
17,35
% Arcilla
16,88
Textura (Método Bouyoucos)
Franco arenosa


Comentarios

Entradas populares de este blog

Extracción de pigmentos fotosintéticos mediante disolventes químicos

ANÁLISIS FÍSICOQUÍMICO DE KUMÍS MARCA latti COMERCIALIZADO EN SUPERMERCADOS D1 EN POPAYÁN CAUCA