TOMA DE MUESTRAS DE SUELO
toma de muestras de suelo
1.
Salamanca Santiago Daniel Alejandro. 2. Paja Camayo Fabián Eduardo.
Nombres
|
Email
|
Salamanca Daniel Alejandro (1)
|
|
Paja Camayo Fabián Eduardo (2)
|
fabianp@unicauca.edu.co
|
Agroquímica,
Química, Facultad de Ciencias Naturales Exactas y De La Educación, Universidad
del Cauca
Grupo
No: 6
Fecha
de realización de la práctica:
01/09/18
Fecha
de entrega de informe: 20/09/18
1. RESUMEN
La toma de muestras de suelo, es de gran
importancia para el estudio, composición y determinación de diferentes
propiedades físicas y químicas del suelo, el resultado de análisis depende
fundamentalmente de la forma como se tome la muestra, el tipo y usos de suelo,
el tipo de relieve y las condiciones topográficas del suelo entre otros
aspectos.
La toma de las submuestras y muestra
compuesta del suelo se llevó a cabo en el municipio de Suarez- Cauca, con
coordenadas geográficas (N 2°54’49.7”- W 76°43’29.7”) y altitud de 1299 msnm.
En donde se tomaron 13 submuestras y una muestra compuesta. De acuerdo a los
resultados obtenidos, se concluye que este suelo presenta un % grava del 12.09
% y un % de humedad de campo de 27.47 %.
2. INTRODUCCIÓN
Así mismo como el agua y el aire, el
suelo, debe ser considerado como un recurso indispensable, puesto que éste es
una mezcla de minerales, materia orgánica, agua1, y una fase
gaseosa, siendo capaz de albergar diferentes tipos de vida tanto en la
superficie como así mismo a una determinada profundidad. El suelo es el
producto de una serie de interacciones complejas de varios factores, entre
ellos; la roca madre, el clima, el tiempo, las plantas, los animales y la
topografía2. Los suelos exhiben una gran cantidad de características
que se usan en su clasificación para varios propósitos, que incluyen la
producción de cosechas, la construcción de caminos, la evacuación de desechos y
los perfiles de suelos (que ya se han comentado).3
El muestreo constituye la etapa inicial
y fundamental para la adecuada interpretación de los resultados obtenidos en el
laboratorio. Pero debido a que el suelo es un material muy heterogéneo, con
diferentes condiciones de origen, topografía, manejo, tipos de vegetación,
etc.; es necesario definir unidades con características más o menos similares,
que permitan establecer lo que se conoce como unidades de muestreo. 4
La toma de muestras de suelo se debe
tener en cuenta aspectos importantes como los siguientes:
• Grado de pendiente
• Grado de erosión
• Tipo de vegetación (edad de la
explotación, cultivos anteriores)
• Manejo previo (fertilización,
preparación del suelo)
• Presencia de rocas, cuerpos de agua,
otros factores.
Es importante que la muestra de suelos
sea representativa del terreno que se desea evaluar. Los análisis de suelos en
el laboratorio se hacen siguiendo metodologías bastante detalladas y con
técnicas analíticas cada vez más exactas y precisas. Así que la fuente de error
más grande se halla en el muestreo.
3. MATERIALES
Y MÉTODOS
Se determinó inicialmente el sitio
adecuado para tomar la muestra de suelo: parcela número 6, con coordenadas
geográficas (N 2°54’49.7”- W 76°43’29.7”) y altitud de 1299 msnm. El proceso de
toma de muestras de suelo se llevó a cabo de manera aleatoria, para este
proceso se utilizó un decámetro para delimitar el área de trabajo, así mismo se
usó una pala recta y plana, para tomar las diferentes subumuestras y la muestra
compuesta, el cual se introdujo en el suelo con una profundidad de 20 cm. En
total se tomaron 13 submuestras y una muestra compuesta, la cual se llevó al
laboratorio donde se le realizaron los siguientes procesos: secado, triturado,
tamizado, mezclado, pesada y almacenado estos procedimientos, se realizaron de
acuerdo a la metodología descrita por el método o guía de laboratorio de MSc
Isabel Bravo y MSc Claudia X. Martínez.


Imagen 1. Mapa satelital de ubicación de la zona de muestreo

Imagen 2. Área de toma de muestras

Figura 3. Croquis de los puntos tomados.

Imagen
3. Vista general, lugar de muestreo, con sus respectivos límites.

Imagen 4. Vista general, lugar de
muestreo.

Imagen 5. Forma en la cual se tomó
el muestreo.
4. RESULTADOS
Peso
de Grava (g)
|
Peso del suelo tamizado (g)
|
% Grava
|
218.4
|
1588.1
|
12.09
|
Tabla
1. Datos para la determinación del porcentaje de grava.
Ecuación 1. Determinación del porcentaje
de grava.
% grava
=
x 100

% grava =
x 100

% grava = 12.09 %
Caja
de Petri
|
peso
de caja vacía (g)
|
Peso
de muestra humedad (g)
|
Peso
con caja muestra seca (g)
|
W
muestra seca (g)
|
1
|
92.5185
|
10.0050
|
99.7815
|
7.263
|
2
|
75.9634
|
10.0016
|
83.2285
|
7.265
|
3
|
88.9446
|
10.0045
|
96.1813
|
7.237
|
Tabla 2. Datos para determinar la
humedad de campo
Ecuación 2. Calculo del porcentaje de humedad de
campo.
%
Humedad de campo =
× 100

%H muestra 1 =
x 100

%H muestra 1 = 27.40 %
%H muestra 2 =
x 100

%H muestra 2= 27.36 %
%H muestra 3 =
x 100

%H muestra 3= 27.66 %
3. ANÁLISIS
DE RESULTADOS
La forma de muestreo usada para esta
investigación fue el tipo de muestreo sistemático, por cuadriculas, que
mediante la recolección de submuestras que abarcaron toda el área a estudiar,
se obtuvo la muestra compuesta y representativa.
Los valores de la densidad aparente y
humedad en campo, fueron los primeros en determinarse con el fin de obtener
valores más precisos y evitar alteraciones por el cambio de lugar (sitio de
muestreo-laboratorio).
La cantidad de agua que posea el suelo
es una de sus características más específicas y está determinada,
fundamentalmente, por: su textura, su contenido de materia orgánica la
composición de sus fracciones mineral y orgánica y el arreglo que presente el
medio edáfico, por el aporte que se le haga natural (lluvia) o artificial
(riego).3
El contenido de
humedad presenta un papel fundamental en el comportamiento de las propiedades
físicas, químicas y biológicas del suelo. Por ejemplo, el agua del suelo
transporta sustancias a través del perfil de este, por lo que el régimen de
humedad de un suelo determina los tipos de plantas que crecerán en este, afectando
además la forma en que se distribuyen las raíces.5
La humedad de campo o capacidad de
campo, se refiere a la cantidad relativa de agua que contiene un suelo saturado
después de 48 horas de drenaje. El drenaje ocurre por la trasmisión del agua a
través de los poros mayores de 0.05 mm de diámetro; sin embargo, la capacidad
de campo puede corresponder a poros que varían entre 0.03 y 1 mm de diámetro6.
La capacidad de almacenamiento de agua en
un suelo depende básicamente del tamaño de las partículas y de su composición,
debido a que entre menor sea el radio de los poros que retienen el agua, la
tensión capilar es mucho mayor5.
El contenido de
humedad de campo de nuestra muestra fue de 27.47 %, este valor se encuentra en
el rango típico, para el contenido de humedad de los suelos (5 a 50 %), cuando
se encuentran en su máxima capacidad de retención (capacidad de campo). 4
Al catalogar nuestro suelo como Andisol,
esto debido a que se encuentra en un mismo rango de densidad aparente (ver
informe de densidad aparente). Se esperaría que la capacidad de campo estuviera
dentro del mismo rango en teoría.

Tabla 3. Comportamiento de la humedad
del suelo con respecto a su contenido de materiales coloidales. (Resultados
tomados de IGAC, 1977).
Como se puede observar en la tabla
anterior la capacidad de campo de un Andisol es de un 63%, esto es debido a que
la mayor capacidad de retención de humedad de los Andisoles es debido a su
mayor porosidad y al mayor tamaño de sus agregados estables en agua. Resultado
muy lejano al nuestro (27.47 %),
este porcentaje indica que el suelo tiene baja capacidad de retención de agua,
esto puede ser debido a que el suelo presenta una estructura granular lo cual
le permite un buen drenaje. A pesar de que nuestra muestra de suelo presentaba
textura arcillosa, lo cual nos indicaba mayor presencia de éstas. Por ende se
esperaría un resultado más cercano al teórico, pues con respecto a la
influencia que tiene el contenido de coloides (arcilla y humus) sobre el
contenido de humedad del suelo, se espera que la cantidad de agua en el suelo
fuera grande. Puesto que la capacidad de almacenamiento de agua en un suelo
arcilloso es mayor que en uno arenoso, así mismo la fuerza con que retiene el
agua la arcilla es mayor a la de la arena5.
Por otra parte se debe tener en cuenta
que, el agua en el suelo está sometida a varias fuerzas, entre las que destacan
la atracción vertical, hacia abajo, que ejercen el campo gravitacional de la tierra,
el propio peso del agua y el peso de las partículas sólidas suspendidas en
ella; el campo de fuerzas que generan, en todas direcciones, las superficies de
los sólidos del suelo; las fuerzas que ejercen los iones disueltos en el agua,
atrayéndola hacia ellos y las fuerzas de atracción entre moléculas de agua y el
desbalance entre éstas y la interfase agua – aire.3 Factores que influenciaron
en la medida de la capacidad de campo.
Hay que tener en cuenta que uno de los factores que atribuyeron a este
bajo porcentaje de capacidad de campo fue también, el lugar donde se llevó
acabo el muestreo, pues éste presentaba un tipo de relieve montañoso, el cual
éste se caracterizaba por ser fuertemente inclinado y en estos tipos de
relieves, los suelos suelen desarrollarse poco. En dichas situaciones, la
cantidad de agua que empapa el suelo es poca; como consecuencia, el contenido
de humedad del suelo puede no ser suficiente para el crecimiento vigoroso de
las plantas.2 puesto que las grandes pendientes ocasionan fuertes
pérdidas de agua por escorrentía, a su vez los suelos muy compactados son poco
permeables por su bajo índice de porosidad y el agua tiende a escurrir por
ellos.6
4.
CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES.
Ø En la determinación
de la humedad de campo, existen factores como la lluvia, el riego, uso del
suelo la disponibilidad de materia orgánica etc.; los cuales pueden influir
para su determinación.
Ø El porcentaje de
humedad fue de 27.47 %, el cual está indicando el tipo de suelo el cual lo
relacionamos como un suelo franco arcilloso.
Ø La cantidad de
agua que puede acumular un suelo depende directamente de la cantidad y tipo de
coloides que él tenga, así como de su arreglo espacial (estructura).
Ø El agua en el
suelo no está en forma libre sino que se encuentra retenida por unas fuerzas
que se conocen como el potencial total del agua del suelo.
5.
PREGUNTAS
COMPLEMENTARIAS
5.1.
Elabore un croquis de la finca a muestrear
Ubique en el la unidad de muestreo que eligió.
Ver imagen 1.
5.2. Indique el área y el número de
submuestras que conforman su muestra compuesta.

El área de la muestra fue de 200 m2 y en total se tomaron 13
submuestras y una muestra compuesta.
5.2.
¿Que indica el porcentaje de grava obtenido y como pueden influir en las propiedades
del suelo?
El porcentaje de grava indica el porcentaje
de piedra y material sólido que se obtiene en una muestra total tomada. Su
finalidad es obtener la distribución por tamaño de las partículas presentes en
una muestra de suelo. Así es posible también su clasificación mediante
sistemas. Esta influye en las propiedades del suelo mediante la siembra de
cultivos, ya que las plantas necesitan tierra pequeña para poder empezar a
crecer, además afecta en la obtención de agua por las raíces de las plantas ya
que esto no permite que las raíces puedan absorber mejor el agua que se
encuentra en el suelo y por último en la retención de agua, ya que así el suelo
presenta mayor porosidad y el agua va a filtrarse más rápidamente.
6.
REFERENCIAS
(1)
Stanley
E. Manahan. INTRODUCCIÓN A LA Química Ambiental. Primera edición. México D.F.: EDITORIAL REVERTÉ, S.A.; 2007.
(2)
Tarbuck
J Edward, Lugens. Ciencias de la tierra. Una introducción a la geofísica.
Octava edición. Madrid: Pearson Prentice hall; 2005.
(3)
Jaramillo
J Daniel F. introducción a la ciencia del suelo. Medellín – Colombia:
Universidad Nacional de Colombia Facultad de ciencias de Medellín; 2002.
(5)
http://www.uprm.edu/biology/profs/massol/manual/p2-humedad.pdf
31. Fecha de visita: 18/09/2018.
(6)
Instituto
Geológico y Minero de España,” Manual de restauración de terrenos y evaluación
de impactos ambientales en minería”, Madrid, 2004. Página de referencia: 226.
Comentarios
Publicar un comentario