DETERMINACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA


DETERMINACIÓN DE MATERIA ORGÁNICA

Nombres                                                                               E-mail

Daniel Alejandro Salamanca Santiago                                      dasalamanca@unicauca.edu.co
AGROQUÍMICA, QUÍMICA, CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCCIÓN, UNIVERSIDAD DEL CAUCA
Grupo N°: 6
Fecha de realización de la práctica: 21/02/2019
Fecha de entrega de informe: 28/02/2019
1.       RESUMEN.
La materia orgánica (residuos de plantas y materiales animales) está hecha de compuestos tales como los carbohidratos, ligninas y proteínas. La materia orgánica y el humus almacenan muchos nutrientes del suelo. También mejoran su estructura, sueltan suelos de arcilla, ayudan a prevenir la erosión y mejoran la capacidad de retención de nutrientes y agua de suelos arenosos o toscos. Se determinó el porcentaje de carbón orgánico (1,58±0,38 %) y materia orgánica (2,72 ±0,65 %), los cuales dentro de las tablas registradas para materia orgánica es un contenido muy alto, sin embargo, tuvimos en cuenta el tipo de suelo, la región y las características tanto externas como internas de la muestra tomada en el municipio de suaréz – Cauca.

2.      METODOLOGÍA.
Para la determinación de la cantidad de la cantidad de materia orgánica en el suelo, realizado en esta práctica de laboratorio, se procedió a realizar el método del cuarteo (hasta obtener aproximadamente la masa de muestra requerida para la prueba) a el suelo que previamente había sido secado, triturado, tamizado y depositado en un frasco de vidrio, para asegurar condiciones de almacenamiento apropiadas. Posteriormente se procedió a la realizar la toma de los pesos de aproximadamente 0,2000 g de muestra a cada Erlenmeyer a los cuales se les adicionó 5 mL de dicromato de potasio de concentración 1N y posteriormente se agitó, seguidamente se adiciona 10 mL de ácido sulfúrico concentrado y se agitó durante un minuto, se dejó reposar durante un periodo de 30 minutos, después de este tiempo se diluyó con 75 mL de agua y se agregó 5 mL de ácido fosfórico de concentración 85% e indicador ferroína, el exceso de dicromato se valoró con solución ferrosa 0,93N, llevando un blanco.
3.      INTRODUCCIÓN
La materia orgánica (residuos de plantas y materiales animales) está hecha de compuestos tales como los carbohidratos, ligninas y proteínas. Los microorganismos descomponen la materia orgánica en dióxido de carbono y los residuos más resistentes en humus. Durante el proceso de descomposición los microbios pueden atrapar nitrógeno del suelo. La materia orgánica y el humus almacenan muchos nutrientes del suelo. También mejoran su estructura, sueltan suelos de arcilla, ayudan a prevenir la erosión y mejoran la capacidad de retención de nutrientes y agua de suelos arenosos o toscos. La cantidad de materia orgánica del suelo depende de la vegetación, el clima, la textura del suelo, el drenaje del mismo y de su laboreo. Los suelos minerales con mayor contenido de materia orgánica son normalmente los suelos de praderas vírgenes. Los suelos de bosques y aquellos de climas cálidos tienen una menor cantidad de materia orgánica. [6] El objetivo de esta práctica es determinar el porcentaje de materia orgánica mediante la determinación del carbón más fácilmente oxidable, método de Walckley- Black

4.      RESULTADOS.
Tabla 1: Datos para determinación de materia orgánica.


Parámetro
Medida
Peso de muestra 1
0.2033g
Peso de muestra 2
0.2073g
Peso muestra 3
0,4003g
Peso de patrón glucosa
0.0112g
Volumen de K2Cr2O7 1 N
5mL
Volumen de H2SO4 concentrado
10mL
Volumen de agua
75mL
Volumen de ácido fosfórico 85 %
5 mL
Volumen de titulación utilizando solución ferrosa 0.492 N para la muestra 1
8.5mL
Volumen de titulación utilizando solución ferrosa 0.493 N para la muestra 2
8,15mL
Volumen de titulación utilizando solución ferrosa 0.493N para la muestra 3
5mL
Volumen de titulación utilizando solución ferrosa 0.493 N para el blanco 1
10.15mL
Volumen de titulación utilizando solución ferrosa 0.493 N para el patrón
7,10 mL

3.1   Cálculo de la concentración del sulfato de hierro
Como la relación estequiometria de la reacción entre el  K2Cr2O7 con el sulfato de hierro es 1:1, entonces:
Se gastaron 10.15 mL de solución FeSO4  en la titulación del blanco entonces:
La siguiente tabla resume los datos
Tabla 2: Datos calculados para el  blanco.



Blanco
Volumen gastado de solución FeSO4
Normalidad calculada
1
10.15 mL
0.493

Ø  Ahora para obtener el peso de la glucosa teniendo en cuenta la pureza:
3.2 Cálculo del % de carbono para el patrón.
N es la normalidad de la solución ferrosa
M es el volumen de la solución ferrosa empleada en la muestra
B es el volumen de la solución ferrosa empleada en el blanco
Pm es el peso de la muestra en gramos
Pw es la humedad en %
Patrón de glucosa:
Se calculó igual para los demás volúmenes de patrón con cada normalidad, la siguiente tabla resume los datos:
Ø  Porcentaje de error:
Pureza del patrón de glucosa 99.5%
C = 72.0642g
Entonces, el porcentaje de error calculado fue 1,20, se utiliza para encontrar el error en las muestras.
3.3   Cálculo del % de carbono para las muestras.
Los datos de la tabla 2, el volumen de titulación utilizando solución ferrosa 0.493 N para la muestra 1,2 y 3 y el peso medido de las muestras (Ver Tabla 1), se reemplazan en la fórmula 1:
Muestra 1:

Muestra 2
Muestra 3
Ahora calculamos el error recordando que % de error = 1.20%
Muestra 1:
ü  1,27– 0.015 = 1,25%
Muestra 2:
ü  1,51 – 0.0181= 1,49%
Muestra 3:
ü  2,01 – 0.024= 1,99%
La siguiente tabla resume los datos anteriormente calculados:
Tabla 5: Cálculo del % de carbono para la muestra y error







Muestra
% de C
% Error
Corrección % de C
El promedio
 %C orgánico
Desviación
Estándar (S)
CV (%)

1
1,27
1,20
1,25




2
1,51
1,20
1,49
1,58
0,38
23,89

3
2,01
1,20
1,99






3.4   Contenido de materia orgánica
Muestra 1:
1,25 x 1.724 = 2,155%
Muestra 2:
1,49 x 1,724= 2,57 %
Muestra 2:
1,99 x 1,724= 3,43%
Tabla 6. Porcentaje de carbono y materia orgánica para las muestras.
Muestra
% C
El promedio
 %C orgánico
% MO  
%MO (Promedio)
Desviación
Estándar (S)
CV (%)
1
1,25

2,155
2,72
0,65
0,24
2
1,49
1,58
2,57


3
1,99

3,43




Una vez determinado el porcentaje de materia orgánica, se compara con la siguiente tabla donde se clasifica la misma según la altura y el clima:
Tabla 7. Materia Orgánica % de acuerdo al clima y la altura sobre el nivel del mar.
Clima
Altura
Bajo  
Medio
Alto
Frio
Alta (2200 – 3000)
<5
5 – 10
>10
Medio
Media (1500 –  2200)
<3
3 – 5
>5
Cálido
Baja (0 – 1500)
<2
2 – 4
>4

Otra tabla de comparación es la siguiente, donde la característica de contenido de materia orgánica en los suelos se utiliza para agrupar clases de ellos, donde se propone la siguiente clasificación [2]:
Tabla 8. Clasificación según el contenido de Materia Orgánica
Interpretación
Porcentaje de MO
Porcentaje de C
Muy bajos
<2
<1.2
Bajos
2 a 5
1.2 a 2.9
Medios
5 a 8
2.9 a 4.6
Altos
8 a 15
4.6 a 8.7
Muy Altos
>15
>8.7

4.       ANALISIS DE RESULTADOS
Los residuos orgánicos presentes en el suelo con un grado de descomposición están compuestos principalmente por hidratos de carbono simple y complejo, compuestos nitrogenados, lípidos, ácidos orgánicos, polímeros y compuestos fenólicos y elementos minerales. Estos componentes sufren una serie de transformaciones que dan origen a la materia orgánica que está presente en el suelo la cual le proporciona determinadas características al suelo como la capacidad buffer, capacidad de intercambio catiónico, contenido de nutrientes en el suelo, el pH; la materia orgánica hallada en los suelos puede oscilar entre el 0% en suelos muy jóvenes, y el 80% en suelos “orgánicos” [1]
La determinación se realizó por medio de una combustión húmeda del carbono, basada en la reducción del Cr2O72- y determinación de dicromato no reducido por titulación [2], donde el contenido de carbono de nuestra muestra es de un 1,58 ± 0,38% (Ver tabla 6), donde se incluyen restos vegetales y animales recién depositados en el suelo, la fracción húmica en su proceso de mineralización y humificación. El contenido de materia orgánica en los suelos está determinado en primera instancia por, el clima y la vegetación, pero que también sufren los efectos de otros factores locales, como el relieve, material parental, el tipo y duración de la explotación de los suelos, y algunas de sus características, químicas y físicas [2].  
Según la tabla 7, el suelo analizado al encontrarse a una altura de 1299 msnm está clasificado como un suelo con contenido orgánico medio, lo cual no concuerda con la zona de muestreo puesto que según la textura del suelo analizado es franco- arenoso, lo cual le concede al suelo tener una buena aireación como drenaje que permite que la materia orgánica, no se acumule, sino que se dé su proceso de humificación, formación de ácidos húmicos, fúlvicos, y huminas. El contenido de materia orgánica está afectado por el clima ya que a mayor altitud hay una mar acumulación de materia orgánica en el suelo. [3] Por tanto el resultado concuerda más con la tabla 8 con respecto al porcentaje de  materia orgánica, como así mismo  el porcentaje de C, esto es correcto debido a que este tipo de suelos no han sido usados para la explotación agrícola, por ende no se le ha realizado ningún tratamiento con abonos orgánicos;  sino que han sido usados para la explotación minera Por otra parte se determinó la materia orgánica al multiplicar el porcentaje de carbono por el factor de Van Bemmelen (1.724), nos dio como resultado un 2,72 ± 0,65 % de materia orgánica en la muestra (Ver tabla 6); este porcentaje se compara con la tabla 7 y 8, las cuales tienen una cuantificación especifica que clasifica la materia orgánica en  media y baja.
5.       CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
Se comprobó que el contenido de carbono orgánico es un indicativo del contenido de la materia orgánica porque ambos son porcentajes bajos  (2,72 ± 0,65% MO y 1,58 ± 0,38% C), lo que indica que sin calcular el contenido de MO ya teníamos indicio con el porcentaje de carbono orgánico que la MO era bajo debido a la textura del suelo (franco-arenoso). Al comparar los resultados con las tablas, podemos concluir que están en la clasificación  baja porque este suelo no ha sido usado para fines agrícolas, por ende no se le ha aplicado ningún tipo de tratamiento, como abonado, o compostaje. El bajo  contenido de materia orgánica indica que hay una baja actividad de biológica en el suelo lo cual desfavorece el aumento de la materia orgánica y la mineralización.
6.       PREGUNTAS COMPLEMENTARIAS.

Ø  ¿De acuerdo a sus resultados cómo puede prever el proceso de mineralización y humificación de la MO en su muestra de suelo?
Teniendo en cuenta la relación C/N, la relación ácidos /bases, la relación lignina/celulosa y el contenido de minerales para garantizar la mineralización y humificación, siendo este un proceso también microbiológico es importante tener en cuenta la microflora y microfauna, sin dejar a un lado el pH, riqueza y disponibilidad en nutrimientos, régimen hídrico, la temperatura y condiciones de aireación [2].
Ø  ¿Por qué se toma 1.724 como factor de conversión de carbono orgánico a materia orgánica?
El carbono es el principal elemento presente en la MOS. Por lo tanto la determinación de la COS puede ser usado como una base para la estimación de MOS. Por muchos años, las investigaciones usan el factor de conversión de Van Bemmelen de 1.724 basado en la suposición que la MOS contiene 58 % de COS, (Nelson and Sommers 1996). En estos estudios, el valor de la MOS es encontrada multiplicando el factor de 1.724 (100/58) por los valores de porcentaje de COS  para una determinada muestra de suelo. 
La bibliografía indica que la proporción de C orgánico en la materia orgánica del suelo para un conjunto de suelos es muy variable, por lo cual todo factor constante que se seleccione es solamente una aproximación [4].
El factor de transformación de COS a MOS puede variar entre 1,9 para suelos superficiales y 2,5 para muchos subsuelos (Broadbent, 1953). Como existe una considerable variación entre diferentes suelos y horizontes en el factor de conversión COS - MOS, es preferible informar el valor de COS sin transformar (Allison, 1965) [5].
Ø  ¿Qué cuidados deben tenerse en la manipulación de dicromato de potasio?
El dicromato de potasio es tóxico. En contacto con la piel se produce sensibilización y se pueden provocar alergias. Al igual que los cromatos, los dicromatos son cancerígenos. En el cuerpo son confundidos por los canales iónicos con el sulfato y pueden llegar así hasta el núcleo de la célula. Allí son reducidos por la materia orgánica presente y el cromo (III) formado ataca a la molécula de ADN.
Residuos que contienen dicromato de potasio se pueden tratar con sulfato de hierro (II) (FeSO4). Este reduce el cromo (VI) a cromo (III) que precipita en forma del hidróxido o del óxido.

7.       BIBLIOGRAFIA
[1] Porcentaje de materia orgánica. Disponible en: http://ecoplexity.org/files/Percent%20organic%20matter_protocol_spanish.pdf Consultado: 27/02/2019
 [2] Fassbender, H., Bornemisza, E. Química de los Suelos con Énfasis en Suelos de América Latina. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA). 5ª Edición. Costa Rica. 1987 pp 55 – 78
[3] LA MATERIA ORGÁNICA DEL SUELO. Disponible en: http://www.unalmed.edu.co/~esgeocien/documentos/djaramillo/(Microsoft%20PowerPoint%20-%20Mat_Org.pdf Consultado: 27/02/2019
 [4] Duran A,  Composición del Suelo. Facultad de agronomía. Universidad de la república. Dpto de suelos y aguas. Montevideo. Uruguay. 2004. Pág 15-16.
[5] Martinez H.E, Fuentes J.P, Acevedo E. SOIL ORGANIC CARBON AND SOIL. Universidad de Chile, Facultad de Ciencias Agronómicas, Departamento de Producción Agrícola. Laboratorio de relación Suelo-Agua-Planta. Casilla 1004. Santiago de Chile.
[6]. Raquel Pascual-S. Izquierdo Sara Venegas Yuste. LA MATERIA ORGÁNICA DEL
SUELO. PAPEL DE LOS MICROORGANISMOS.

8. ANEXO
Tabla 10: Resultados de la muestra de suelo de la finca Los Naranjos.

Textura

Arenas (65.77%)

franco - Arenoso
Arcillas (16.88 %)
Limos (17.35 %)
% de humedad higroscópica
5,70
% de humedad campo
27,47
% de grava
12,09
Densidad aparente (Da) (g/cm3)
0,9257
pH de pasta saturada
5.30
pH relación 1:1 solvente agua
5.60
Acidez intercambiable meq/100g
Al intercambiable meq/100g
0,883
Hidrógeno intercambiable meq/100g
0.321
Porcentaje de carbono (% C)
1.58
Porcentaje de M.O (% M.O)
2,72


Comentarios

Entradas populares de este blog

DETERMINACIÓN DE LA TEXTURA POR EL MÉTODO DE BOUYOUCOS

Extracción de pigmentos fotosintéticos mediante disolventes químicos

ANÁLISIS FÍSICOQUÍMICO DE KUMÍS MARCA latti COMERCIALIZADO EN SUPERMERCADOS D1 EN POPAYÁN CAUCA