DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ Y Al INTERCAMBIABLES EN UNA MUESTRA DE SUELO. DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ TITULABLE EN UNA MUESTRA DE SUELO.
DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ
Y Al INTERCAMBIABLES EN UNA MUESTRA DE SUELO. DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ
TITULABLE EN UNA MUESTRA DE SUELO.
1. Salamanca Santiago Daniel
Alejandro.
Nombres
|
Email
|
Alejandro Salamanca Santiago
|
|
|
|
Agroquímica, Química, Facultad de
Ciencias Naturales Exactas y De La Educación, Universidad del Cauca.
Grupo No:
6
Fecha de realización de la
práctica:
Fecha de entrega de informe:
12/02/19
1.
RESUMEN
Se
llevó a cabo la determinación de la acidez, aluminio intercambiable y la acidez
total titulable en el suelo muestreado en el municipio de Suarez- Cauca,
con coordenadas geográficas (N 2°54’49.7”- W 76°43’29.7”) y altitud de 1299
msnm. Estás dos determinaciones se llevaron a cabo en dos sesiones, en la
primera, se adicionó KCl que permite la liberación de los iones Al3+ y
H+ del complejo adsorbente del suelo (CAS), posteriormente fueron
determinados por medio de una valoración. Para la segunda determinación la
adición de BaCl2 y trietanolamina, permitió conocer la acidez
correspondiente a los iones H+ de la materia orgánica, de las
aristas de las arcillas y de las especies Al(OH)2+. De
acuerdo a los resultados obtenidos, se concluye que este suelo presenta un
promedio acidez intercambiable de 1.204(meq/g), un promedio Al3+ intercambiable
de 0,883(meq/g), un promedio H + intercambiable de 0,321. Y
finalmente la determinación de la acidez titulable se obtuvo un valor de
.

INTRODUCCIÓN
En el
estudio anterior se pudo establecer el pH del suelo el cual arrojo, un valor de
5.6, y según Soil Survey Division Sstaff (SSDS, 1993), la clasificación del
suelo de analizado, corresponde a un suelo moderadamente ácido. Según datos del
IGAC, reportados por Jaramillo (1994) , más del 85% del área del país, está
ocupado por suelos ácidos.[1] (Jaramillo, 2002) . La acidez aparece normalmente en suelos localizados
en regiones de alta pluviometría, los cuales están sometidos a un continuo y
amplio lavado. (Simon Navarro Blaya, Gines
Navarro García, 2003) . Así mismo la acidez del suelo depende
de diferentes factores tanto del ambiente (presencia de
diferentes sustancias capaces de
suministrar protones.), como así mismo por la participación humana,
condiciones climáticas, Los procesos de alteración de los
minerales del suelo, Las prácticas de manejo de suelos, como fertilización
continua e intensiva, etc.
En el suelo se distinguen varios tipos de acidez, dependiendo
de los iones que la producen, entre este tipo de acidez se encuentra:
1. Acidez
activa 3.
Acidez titulable o potencial
2. Acidez
intercambiable
4. Acidez total
la acidez intercambiable es la que está asociada
al Al3+, Al(OH)2+
y al Al(OH)2+ y se establece
determinando la cantidad
de aluminio intercambiable que tiene el suelo al lavarlo con
una solución de KCl 1N; (Jaramillo, 2002) . Esta
acidez se determina valorando estos iones1. La acidez intercambiable es la más importante en suelos que
tienen pH < 5.5, ya que a partir de este valor empieza a aumentar la
solubilidad del aluminio, en forma exponencial1. La acidez no intercambiable, está conformada por ácidos débiles que no
son reemplazados con soluciones neutras no tamponadas. Es causada por materia
orgánica y aluminio enlazado.
3.
MATERIALES
Y MÉTODOS
![]() |


La realización del muestreo se llevó a cabo en el municipio de Suarez- Cauca, con coordenadas geográficas (N 2°54’49.7”- W 76°43’29.7”) y altitud de 1299 msnm. Las respectivas pruebas para la determinación de la acidez intercambiable y titulable en el suelo, se realizaron de acuerdo a la metodología descrita por el método o guía de laboratorio de MSc Isabel Bravo y MSc Claudia X. Martínez. A continuación, en las figuras, se presentan las fases por la cual pasó la muestra de suelo para la determinación de la acidez tiulable.
figura
1.
Figura 2.
Figura 3.
Figura 1.
Suelo más 50 mL de la solución extractante
Figura 2.
Antes de la titulación con HCl 0,0193 N
Figura 3.
Después de la titulación con HCl 0,0193 N.
Los
valores de las propiedades que han sido determinadas a lo largo de las
prácticas realizadas se encuentran establecidos en la tabla 1.
Tabla 1. Valores de las
propiedades del suelo evaluadas.
Propiedad
del suelo
|
Valor
|
Grava
|
12.09 %
|
Densidad
|
0,9257 g/cm3
|
Humedad de campo
|
27,47 %
|
Humedad higroscópica
|
5,703%
|
pH
|
5,6
|
Textura (Método Bouyucos)
|
Franco arenosa
|
Color del suelo
|
5 YR/3/2, en
seco y 5YR/3/3, en húmedo (tabla
Munsell)
|
4.
RESULTADOS
En
las tablas 3y 4 se presentan los resultados obtenidos durante la determinación
de la acidez y aluminio intercambiable en una muestra de suelo y la acidez
total titulable.
Tabla 2. Volúmenes de NaOH y HCl
utilizados en las determinaciones de acidez intercambiables de la muestra de
suelo
Peso
de la muestra (g)
|
Sustancia
|
Volumen
(mL) de NaOH 0.0507 N
|
Volumen
(mL) de HCl 0.0549N
|
M1.
10. 4202
|
Muestra
|
2.90
|
2.1
|
M2.
10. 0087
|
Muestra
|
2.35
|
1.5
|
|
Blanco
|
0.05
|
0.05
|
Determinación
de acidez intercambiable.



Determinación
de aluminio intercambiable.



Determinación
de hidrogeno de cambio (meq/100g).
Hidrogeno
de cambio (meq/100g) = Acidez intercambiable – Aluminio intercambiable
Hidrogeno
de cambio (meq/100g) = 1.31 meq/g – 1.017 meq/g
Hidrogeno
de cambio (meq/100g) = 0.293meq/g
Tabla 3. Valores de Al3+
y H+ intercambiables en la muestra de suelo grupo 6.
Tipo de Muestra
|
Acidez intercambiable (meq/g)
|
Al3+ intercambiable
(meq/g)
|
H+ intercambiable (meq/g)
|
Promedio
Acidez intercambiable (meq/g)
|
Promedio
Al3+ intercambiable (meq/g
|
Promedio
H+ intercambiable (meq/g)
|
Muestra 1
|
1.31
|
1,017
|
0.293
|
1,204
|
0,883
|
0.321
|
Muestra 2
|
1,098
|
0,749
|
0,349
|
|
|
|
Tabla 4. Volúmenes
de HCl gastado en la determinación de la acidez titulable para la muestra de
suelo del grupo número 6.
Peso
de la muestra (g)
|
Sustancia
|
Volumen
(mL) de HCl 0.193N
|
5.0054
|
Muestra
|
23,5
|
Blanco
|
29.9
|
Determinación
de acidez intercambiable.



5. ANÁLISIS DE RESULTADOS
En
la tabla 3 se observan los resultados de la determinación de acidez y aluminio
intercambiables, estos parámetros son importantes ya que a partir de este
resultado se puede inferir si el suelo es apto para determinado cultivo.
Para determinar la cantidad de aluminio intercambiable
que tiene el suelo, se le realiza un
lavado con una solución de KCl 1N, al realizar este
procedimiento lo que ocurre es un intercambio catiónico en donde los iones K+
reemplaza a los iones H+ y Al3+ que están en el complejo
coloidal, liberándolos.
Este fenómeno se representa en la siguiente ecuación de reaccion6:
(CAS)H +
KCl à (CAS)K + HCl
(CAS)Al + 3KCl à (CAS)3K + AlCl3
AlCl3 + 3H2O à Al(OH)3 + 3HCl
CAS
= complejo adsorbente del suelo
Como
se puedo evidenciar en la práctica determinación de pH de un suelo, al tratar
el suelo con diferentes relaciones de agua destilada (1:1, 1.25) se pudo
observar que el pH obtenido iba incrementando, esta es la acidez activa, cuya
principal característica es ser muy reducida
Y
la única que se manifiesta en condiciones normales, por otro lado, cuando se realizó
el tratamiento del suelo con KCl (1:1) se pudo evidenciar que el pH del suelo
disminuyo considerablemente, esto es debido a que se intercambia los iones H+
del coloide por los iones K+, aumentando de esta manera la
concentración de iones H+ en la solución, lo cual genera una
disminución del pH. Como se observa en la tabla 3 el ion que más contribuye en
la acidez intercambiable es el ion Al3+ intercambiable, el cual esta
enlazado al coloide y no libre en la solución, lo cual explica que el pH
obtenido en la práctica anterior fuera 5.6, a este valor de pH el aluminio no
está como Al3+ sino como Al(OH)2+ y Al(OH)2+.
Debido a que el pH de máxima disponibilidad
del Al es < 5,5, pues como podemos ver en la gráfica 4 su
concentración es menor a medida que aumenta el pH de la solución.

Figura
4. Aluminio intercambiable en función del pH del suelo.3
Este resultado nos indica que el suelo
analizado posee una gran capacidad de retención, o almacenamiento, menos
aluminio ocupando los sitios de intercambio, como así mismo más participación
de las bases intercambiables (calcio-Ca2+, magnesio- Mg2+,
Potasio-K+), lo cual se traduce con una baja toxicidad por el Al3+.3
La alta concentración de Al3+ genera toxicidad
para las plantas, además de tener un efecto negativo sobre las propiedades
químicas del suelo como solubilización, disponibilidad y absorción de nutrimentos, físicas como
estructura y estabilidad de agregados y biológicas como tipo de organismos
presentes en el suelo, ocasionando así una reducción en el crecimiento de las
raíces lo cual afecta en forma negativa el crecimiento del cultivo4.
En literatura reportan que para este tipo de suelos (andisol) en
el cual el pH es 5.5 la acidez intercambiable es 0.4 meq/g 1, en
este caso fue de 1,204 meq/g, el cual es un valor
relativamente grande, pero debemos recordar que el ambiente en el cual nuestro
suelo se le hizo el muestreo es diferente al de la literatura, pues aquí entran
los diferentes factores de formación de los mismos, así como también los
factores climáticos, debido a que nuestro sitio de muestreo se presenta en clima
caliente y por el contrario el sitio que reporta la literatura se localiza en
Bogotá, que por lo general es clima frío, con constantes precipitaciones, lo
cual provoca que haya un lavado de bases intercambiables y su reemplazo por
cationes de carácter ácido (Al3+) .
Por
otra parte, se ha demostrado que, en los suelos derivados de cenizas volcánicas
de Colombia, caracterizados por ser ricos en materia orgánica, (como nuestro
suelo), la concentración de Al3+ en la solución es baja.2
La proporción de acidez intercambiable es generalmente baja por dos razones. la
primera, la mayoría de la acidez de la materia orgánica se ioniza solamente
elevando el pH del suelo, o sea que es realmente un ácido débilmente ionizado.
La segunda, es debido a que mucha de su capacidad de intercambio catiónico
(CIC) ionizada de la materia orgánica esta neutralizada por Al y Fe3+,
las cuales no son fácilmente intercambiables. Estos metales probablemente están
presentes como cationes simples o como iones hidroxilo los cuales son difíciles
de o imposibles de reemplazar5.
En
el suelo muestreado (andisol), al ser su material parental asociado a cenizas
volcánicas, el suelo presenta una carga variable, con el procedimiento
utilizado se extrae además del poco Al3+ que pueda estar presente el
aluminio proveniente de hidróxidos de aluminio precipitado y de Al-quelatado
con la materia orgánica que no son tóxicas.
La
textura del suelo franco-arenoso, (determinado por el método de Bouyoucos),
permite tanto una buena aireación como drenaje que permite que la materia
orgánica, no se acumule, sino que se dé su proceso de humificación, formación
de ácidos húmicos, fúlvicos y huminas que son quienes se acomplejan al Al y los
responsables de gran parte de la acidez titulable. La humedad y el pH del
suelo, resultan también adecuados para el desarrollo de los microorganismos que
deben actuar en el proceso de humificación.
Los
coloides del suelo (arcillas y materia orgánica) desarrollan carga superficial.
Esto ocurre de dos maneras: sustitución isomorfa (carga permanente) y
desprotonación de los grupos funcionales superficiales (carga dependiente del
pH). La carga dependiente del pH ocurre en los bordes de las capas de
silicatos, en los minerales de carga variable tales como óxidos del Fe y del Al
y en la materia orgánica. La mayor parte
de la carga dependiente del pH en los suelos agrícolas se debe a la pérdida de
protones de grupos funcionales orgánicos. A medida que aumenta el pH de la
solución del suelo grupos funcionales, ácidos débiles, tales como el ácido
carboxílico, donan un protón y generan la carga negativa. Para la determinación
de acidez titulable se utilizó una solución tampón de pH=8.2. Se debe tener en
cuenta que difícilmente se encalan los suelos a valores superiores a un pH de 6
p de 6.5; y que el valor de pH de 8.2 se escogió históricamente, porque se
aproxima a los valores de pH de un suelo que contiene carbonato de calcio
libre, en equilibrio con el contenido normal de dióxido de carbono de la
atmósfera. El valor de pH 8.2 corresponde al valor de pH que debe producir una
neutralización completa de los compuestos de hidroxialuminio en el suelo. En
este proceso no se distingue entre componentes intercambiables y no
intercambiables de la acidez. Los
valores de acidez titulable o total son importantes para determinar la
necesidad de encalado de los suelos y para caracterizar, en forma general, los
suelos ácidos.
6.
CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES
·
El método usado para la determinación
de aluminio intercambiable, el cual es un lavado con KCl 1N y posterior
valoración, no es 100% confiable ya que presenta limitaciones en suelos con
alto contenido de materia orgánica, en los cuales la acidez intercambiable se
atribuye a los iones H+.
·
Es de vital importancia la
determinación de aluminio intercambiable ya que a altas concentraciones
presenta toxicidad para el cultivo, además determinados cultivos son más
sensibles al aluminio.
·
El valor alto de aluminio
intercambiable se debe a que el pH del suelo es 5,6 y a este pH el aluminio no
se encuentra como Al3+ sino como Al(OH)2+ y Al(OH)2+,
el poco aluminio encontrado pudo haberse encontrado quelatado con la materia
orgánica o compuestos inorgánicos.
7.
El valor de acidez titulable alto
se debe al proceso de abono y a las arcillas presentes en el complejo del
suelo, en mayor proporción al primero.
La acidez intercambiable
Para
interpretar esta propiedad también se requiere conocer la especie vegetal que
se pretende tener
pues no todas
las plantas toleran las mismas cantidades de aluminio en el suelo; para evaluar
el estado
de la acidez
intercambiable en el suelo, Sánchez y Salinas (1983) han propuesto utilizar la
saturación con
aluminio
intercambiable con los siguientes niveles críticos generales, aunque cabe
repetir que cuando se
conoce la
planta que se quiere tener, para la interpretación debe conocerse su
susceptibilidad a la saturación propuesta:

Sánchez
y Salinas (1983) establecen una lista abundante de plantas con su grado de
tolerancia a la
saturación
con aluminio, de la cual se extraen los siguientes ejemplos de plantas de
cultivo comunes:
Plantas
susceptibles (Saturación < 20%): Algodón, girasol, fríjol, soya.
Plantas
tolerantes (Saturación entre 40 y 60%): Arroz, tabaco, trigo, sorgo, papa,
avena.
Plantas
muy tolerantes (Saturación > 60%): Yuca, piña, café, pasto braquiaria.
En los
Andisoles hay que tener mucha precaución en la interpretación de la saturación
con Al, respecto
a la
posibilidad de toxicidad con él, ya que Gartner (1994) demostró que el KCl 1M
es capaz de
extraer Al
unido a la materia orgánica, el cual no está en forma tóxica para las plantas.
1.
PREGUNTAS
COMPLEMENTARIAS
a. Se han generalizado tres criterios para
considerar al aluminio como un problema en el suelo: (1) cuando se presentan en
el suelo, valores superiores a 2 meq de aluminio intercambiable; (2) cuando el
porcentaje de saturación de aluminio, en relación con los cationes
intercambiables, es mayor que 25; (3) si la relación (Ca+Mg+K)/Al es menor o
igual que uno. En cualquiera de estos casos es necesaria la implementación de
algún correctivo con el fin de reducir el efecto tóxico del aluminio para las
plantas.
b. [Al(OH2)6]3+ + H2O [Al(OH)(OH2)5]2+
+ H3O+
[Al(OH)(OH2)5]2+ + H2O [Al(OH)2(OH2)4]+
+ H3O+
[Al(OH)2(OH2)4]+ + H2O [Al(OH)3(OH2)3]
+ H3O+
c.
Cuando se ingiere verde de bromocresol, debe
enjuagarse la boca, no provocar el vómito. Conseguir atención médica.
d.
El cloruro de bario tiene una acción análoga
al KCl, es decir el ion bario desplaza los iones H+ y Al3+
del complejo adsorbente del suelo, quedando este saturado de iones bario.
e.
La trietanolamina es utilizado como una
sustancia tampón la cual mantiene el pH de la solución en 8.2, además actua
como un agente enmascarante de iones Fe3+
y Mn2+.
2. REFERENCIAS
(1)
Daniel F. Jaramillo J. Introducción a la ciencia del suelo. Universidad Nacional de
Colombia Facultad de Ciencias, Medellín, 2012, pp: 357-359
(2)
Simon Navarro Blaya, Gines Navarro García. Química
agrícola. Ediciones Mundi-Prensa , Mdrid, 2003, pp119-134
(5) http://library.wur.nl/WebQuery/file/isric/fulltext/isricu_i2872_001.pdf
,pp:5-6
(6)
Acevedo,A. Aluiminio, un indicador de calidad ambiental en suelos de carga
variable, 2007. Pp: 46-47
Comentarios
Publicar un comentario