DETERMINACIÓN DE HUMEDAD DE UN SUELO.
DETERMINACIÓN
DE HUMEDAD DE UN SUELO.
1.
Daniel Alejandro Salamanca S. 2. Fabián Eduardo Paja Camayo.
Nombres
|
Email
|
Daniel Alejandro Salamanca Santiago (1)
|
|
Fabián Eduardo Paja Camayo (2)
|
Agroquímica,
Química, Facultad de Ciencias Naturales Exactas y De La Educación, Universidad
del Cauca.
Grupo No: 6
Fecha de realización
de la práctica: 13/09/2018
Fecha de entrega de
informe:
27/09/2018
1.
RESUMEN
La
determinación de la humedad higroscópica proporciona una manera indirecta de
medir aproximadamente la cantidad de agua real disponible en el suelo para las
plantas, al considerar a diferencia de la humedad de campo el agua adherida a
las partículas del suelo. Se obtuvo un porcentaje de humedad higroscópica del
5.70% indicando la presencia en la superficie del suelo de arcilla con buena
cantidad de materia orgánica. Además de que su medida es fundamental para expresar
todos los resultados de análisis posteriores en base seca.
2.
INTRODUCCIÓN
La
fuerza de atracción entre el agua y las partículas individuales del suelo
juegan un papel clave en la determinación de como la humedad del suelo es
retenida, perdida o usada por las plantas.1 Algunos términos
especiales son usados para describir los contenidos de humedad del suelo y su
disponibilidad, como la humedad higroscópica la cual está retenida con gran
fuerza en la superficie de las partículas y no puede ser utilizada por las
plantas, y la gravitante drena tan rápido a través del suelo, que no es posible
que la absorban las raíces de las plantas. Es, por lo tanto, la humedad capilar
la que realmente tiene importancia para el desarrollo de las plantas.2
Se determinará el porcentaje de humedad higroscópica en el suelo muestreado.
3.
MATERIALES Y MÉTODOS
La muestra de suelo se tomó en la
vereda maravalles, municipio de Suarez Cauca, en el sur oeste de Colombia (Fig.
1), con coordenadas geográficas (N 2°54’49.7”- W 76°43’29.7”) y altitud de 1299
msnm. la imagen 2 muestra la ubicación satelital del lugar donde se tomó el
muestreo de suelo. Para determinación de
la humedad higroscópica presente en el suelo se realizó el siguiente
procedimiento: se pesaron tres cajas Petri previamente secadas en un horno, el
cual se encontraba a una temperatura de 105 °C donde se dejó durante una hora
los tres recipientes, posteriormente se dejaron enfriar en el desecador. Se
realizó el cuarteo para sacar la porción de suelo que se iba a utilizar para el
análisis, luego se procedió a pesar 10 gramos de suelo en cada recipiente, para
finalmente dejar cada muestra en el horno durante 24 horas, y al finalizar este
tiempo se pesó nuevamente las muestras. se realizaron de acuerdo a la
metodología descrita por el método o guía de laboratorio de MSc Isabel Bravo y
MSc Claudia X. Martínez.


Imagen1. Ubicación del pueblo de Suárez Imagen 2. Mapa satelital de ubicación de la zona de muestreo
4. RESULTADOS
Los cálculos y resultados obtenidos
durante la investigación se resumen en la siguiente tabla
Tabla
1. Porcentajes de
humedad higroscópica del suelo muestreado. (Triplicado).
No muestra
|
Peso muestra húmeda (g)
|
Peso muestra seca (g)
|
Humedad higroscópica (%)
|
Desviación estándar
|
CV (%)
|
1
|
10,0067
|
9.4623
|
5.75
|
0.072
|
1.27
|
2
|
10,0034
|
9.4606
|
5.74
|
|
|
3
|
10,0066
|
9.4740
|
5.62
|
|
|


La
humedad higroscópica promedio del suelo es:5.70%






% Humedad aprovechable =
% Humedad de campo

% Humedad aprovechable =
(27.47 %) = 13.73 %

Color:
5 YR/3/2, en seco y 5YR/3/3, en húmedo (Tabla Munsell).
5. ANÁLISIS
DE RESULTADOS
La humedad del suelo puede evaluarse midiendo
el contenido de agua, midiendo la fuerza con que ella está retenida o midiendo
otras propiedades relacionadas con la humedad, como la capacidad de transmitir
calor o de transmitir una corriente eléctrica. 3 El porcentaje de
humedad higroscópica de la muestra de suelo fue de 5.70
% (ver tabla1), este valor en relación a los datos que se
observan en la tabla 2 sugiere que la
superficie del terreno es arcillosa y con buena cantidad de materia orgánica
(M.O.); dicho resultado concuerda con la textura del suelo previamente
analizada, donde se determinó que contiene limo y arcilla; al catalogar nuestro
suelo como un Andisol hay que tener en
cuenta que en este tipo de suelos una de las características que diferencia a
los Andisoles de otros suelos, es su alta capacidad de retención de humedad y
almacenamiento de agua, lo cual a su vez determina la dinámica del agua tanto a
nivel superficial como dentro del perfil.4
El contenido de agua en el suelo juega un papel muy
importante en la disponibilidad y toma de nutrientes por parte de las plantas,
en la cantidad de aire del suelo, así como las reacciones que en el puedan
llegar a ocurrir. Cabe recordar que el sitio de muestreo se caracterizaba por
tener una pendiente pronunciada, el bajo contenido de humedad de campo en este
sitio fue de 27.47
%, este porcentaje podría
estar relacionado con la pendiente, ya que ésta determina la magnitud de
procesos hidrológicos como la infiltración, escorrentía superficial y
subsuperficial4. Por otro
lado, la humedad higroscópica, se refiere al agua que está en forma de
películas muy delgadas alrededor de partículas de suelo con diámetros
inferiores a 0.0002 mm retenida por interacciones electrostáticas [ ver fig.
1]. Esta, está retenida fuertemente por fuerzas electrostáticas, de manera que
las raíces de las plantas no logran tomarla.




Figura 1. Retención del agua
La humedad higroscópica se debe a
que el agua es atraída con mayor fuerza a las partículas sólidas del suelo y es
mucho más difícil para las raíces de las plantas extraerlas. Un alto porcentaje
de humedad higroscópica indica que el porcentaje de agua aprovechable por las
plantas disminuye este punto se conoce como coeficiente de marchitez.1
La planta se marchitará cuando no sea capaz de seguir obteniendo humedad
suficiente para hacer frente a sus necesidades hídricas; un porcentaje de
humedad higroscópica como el obtenido (5.70
%) significa por tanto que el suelo analizado, es
capaz de suplir las necesidades hídricas para el desarrollo del cultivo.

Tabla
2. Relación de la
humedad higroscópica con la superficie de suelo.
Humedad
higroscópica (%)
|
Superficie del suelo
|
<1
|
Arenosos y gravas
|
5-8
|
Limos con algo de arcilla y M.O
|
12-15
|
Arcillosos pesados con buena
cantidad de M.O.
|
18-21
|
Alto contenido de M.O.
|
según
la tabla anterior el suelo estudiado presenta contenido de materia orgánica lo
que puede indicar que este suelo tiene actividad debido a que los organismos
del suelo, incluyendo los microorganismos, usan los residuos de las animales plantas
y los derivados de la materia orgánica como alimentos. A medida que descomponen
los residuos y la materia orgánica, los nutrientes en exceso (nitrógeno,
fósforo y azufre) son liberados dentro del suelo en formas que pueden ser
usadas por las plantas (disponibilidad de nutrientes). Los materiales de
desecho son más difíciles de descomponer que el material original de las
plantas y los animales, pero pueden ser usados por un gran número de
organismos. 5
6. CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES
·
El
porcentaje de humedad higroscópica obtenido del 5.70
%, proporciona una manera indirecta de medir la
cantidad de agua aprovechable por las plantas partiendo del porcentaje de
humedad de campo y por supuesto considerando las otras formas fundamentales del
agua en el suelo.

·
La
determinación del porcentaje de humedad higroscópica provee información acerca
de las partículas sólidas que constituyen la superficie del suelo; en relación
a lo anteriormente dicho el porcentaje obtenido da cuenta de la presencia de
arcillas y de buena cantidad de materia orgánica.
·
La
humedad higroscópica obtenida muestra que el suelo en estudio presenta buenas
condiciones de humedad para que se dé un buen desarrollo de las plantas y
cultivos en este suelo
7. PREGUNTAS
COMPLEMENTARIAS
7.1. La humedad de campo, se moviliza utilizando la
red de poros pequeños y su movimiento es el resultado de la fuerza capilar, por
lo que es mucho más lento que el del agua gravitacional, gran parte de ella es
aprovechable por las plantas. La humedad higroscópica por el contrario al estar
fuertemente retenida sobre las partículas del suelo, no es utilizable por las
plantas [3].
7.2. La
capacidad de campo, puede definirse como la cantidad máxima de humedad que un
suelo puede retener contra el efecto gravitacional. La capacidad de campo puede
conseguirse fácilmente utilizando el método de la muestra del suelo que, por
lluvia o riego, se haya saturado y luego efectuado el drenaje. Esta muestra se
pesa, luego se seca en estufa a 105°C y se vuelve a pesar, obteniéndose así el
porcentaje de humedad en peso sobre suelo seco.
El punto de marchitez es
considerado el límite inferior de la humedad aprovechable por las plantas. Como
consecuencia de la evotranspiración o consumo, el agua que está en el suelo a
capacidad de campo comienza a disminuir y la planta absorberá agua más
lentamente que la que transpira. Es así como aparece un déficit de humedad y
con ello, el punto de marchitez permanente [3].
8. REFERENCIAS
1.
Soubannier,
J. Riego y drenaje, Universidad
estatal a distancia, 1a Edición, San José, 1985, pp:49.
2.
Fournier, L. Recursos naturales, Universidad estatal a distancia, 2a Edición,
San José, 2003, pp:38-39.
3.
Jaramillo
J Daniel F. introducción a la ciencia del suelo. Medellín – Colombia:
Universidad Nacional de Colombia Facultad de ciencias de Medellín; 2002
4.
Gómez
Hincapié E, Tobón Marín C. Revista Facultad Nacional de Agronomía Medellín.
2012;65(2): 6765-6777.
Comentarios
Publicar un comentario